El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 385 resultados para " San Martín".

Informe de evaluación del riesgo por peligro derrumbe en el AA.HH. La Milla, distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima.

El presente informe tiene por objetivo principal evaluar el nivel de riesgo al que está expuesto AA.HH. La Milla, frente al peligro derrumbe y determinar las medidas de control, así como también identificar y caracterizar el nivel del peligro, determinar el nivel de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia en los aspectos social y económico, evaluar los niveles de riesgo y proponer medidas de control en prevención y reducción de riesgos.

Informe de evaluación del riesgo de desastres por inundación fluvial en la zona de reglamentación especial ZRESA10-11 - Sector Chocco del distrito de Santiago, provincia y departamento Cusco

El presente estudio tiene por objetivo determinar el nivel de Riesgo por Inundación de la ZRESA10 las Asociaciones Unión San Martin, APV Juan Espinoza Medrano, y su ámbito de influencia. ZRESA11 Asociación Villa amanecer Kuychiro, Comunidad de Chocco, codificado como ZRESA10-11 ubicado en el distrito de Santiago, que según el plano de zonificación y de uso de suelos del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco corresponde a Zonas de Reglamentación Especial. Documento que servirá de instrumento para la caracterización Física y Urbano territorial, así como para las propuestas de Corrección de Riesgos de Desastres para el plan específico de esta zona de Reglamentación.

Boletín N° 42 serie C - Riesgo geológico en la región San Martín

Los objetivos principales del presente documentos son los siguientes: Continuar la cartografía e inventario sistemático de peligros geológicos y geohidrológicos por regiones para llegar a conocer la geodinámica de todo el territorio nacional, evaluar la susceptibilidad de la región a los peligros geológicos (movimientos en masa) y geohidrológicos (inundaciones y erosión fluvial), evaluar la vulnerabilidad de las infraestructuras, poblaciones y áreas agrícolas existentes en la región a los peligros geológicos, identificando las zonas críticas.

Informe Técnico N°A6939 Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira, distrito Shambuyaco, provincia Picota, región San Martín

El presente informe tiene por objetivo determinar las condicionantes geológicas y geodinámicas y del entorno geográfico de la zona (naturales o antrópicas), que originaron el deslizamiento que podría afectar al sector de Chambira, así como implementar medidas correctivas en forma puntual e integral, esto servirá para que las autoridades competentes actúen adecuadamente en la prevención y reducción del riesgo de desastres en la localidad evaluada.

Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2021 - 2022 (Aviso Meteorológico de pronóstico de lluvia en la selva del 28 de marzo del 2022)

Describe las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de lluvia en la selva del 28 de marzo del 2022. (Aviso N°072).

Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2021 - 2022 (Aviso Meteorológico de pronóstico de lluvia en la selva del 05 al 06 de marzo del 2022).

Describe las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de lluvia en la selva del 05 al 06 de marzo del 2022. (Aviso N°049).

Informe Técnico N° A7233: Efectos geológicos asociados al sismo 7.5mw del 28 de noviembre 2021 en el departamento de San Martín

El presente informe tiene como objetivos: identificar y tipificar los peligros geológicos por movimientos en masa, detonados por el sismo del 28 de noviembre del 2021, evaluar los procesos de deformaciones superficiales originadas por el sismo, procesos de licuefacción de arenas, agrietamientos y asentamientos en el terreno y proponer medidas de prevención, reducción y mitigación ante los peligros geológicos evaluados en la etapa de campo., que fueron detonados por el sismo.