El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 92 resultados para " atencion".

Desarrollo de tecnologías de edificaciones resistentes a sismos y tsunamis

En el Marco del Programa 068, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED, la Universidad Nacional de Ingeniería, a través de su Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil, desarrolla el producto Desarrollo de Tecnologías de Edificaciones Resistentes a Sismos y Tsunamis, que complementa como contraparte Peruana al Proyecto Fortalecimiento de Tecnologías para Terremoto y Tsunamis – SATREPS, que se viene desarrollando con la cooperación técnica a través de la donación de equipamiento del Gobierno del Japón, a través de nuestra contraparte la Universidad de Chiba. EN el marco de esta investigación conjunta, se desarrolla la actividad de Diseño Estructural de Edificaciones Resistentes a Sismos y Tsunamis. El presente informe muestra los productos generados por las actividades desarrolladas durante el año 2013.

Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES Perú 2014

La presente publicación forma parte de la serie de informes, a nivel nacional y departamental, así como de la publicación de Prevención y Control del Cáncer, Enfermedades Transmisibles y No transmisibles, como resultado del direccionamiento que está adoptando esta encuesta al incorporar nuevos temas de investigación en atención a las prioridades políticas que en materia de Salud, el país viene implementando. Los resultados permiten disponer de información sobre salud reproductiva y salud materna e infantil, prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, atención del embarazo y del parto; inmunizaciones; prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil; peso y talla de niños menores de cinco años y sus madres; peso y talla para mujeres embarazadas, con o sin niños menores de cinco años; conocimiento y formas de prevenir el SIDA y violencia intrafamiliar.

Plan de Contingencia en resouesta al Fenomeno del Niño 2015-2016 - EMAPICA

El presente documento tiene por objetivo el prever respuesta suficiente para minimizar los impactos de las situaciones de emergencia, garantizando a los habitantes del cercado de la ciudad de Ica así como a los habitantes de las demás localidades administrativas una atención eficaz durante la emergencia y una rehabilitación rápida.

Zonificación Sísmica - Geotécnica del área urbana de la ciudad de Asia, provincia Cañete

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecutó durante el año 2015 el Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, las Unidades de Ingeniería Sísmica, Geodinámica Superficial y Sismología de la Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida desarrollan la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo).

Compendio estadístico de prevención y atención de desastres 2007

Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2007/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Oficina de Estadística y Telemática, 2009.

ATLAS DE MAPAS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES -2015

El presente documento es el fruto del trabajo articulado de un conjunto de profesionales suramericanos que han aportado decididamente en la evaluación técnica y revisión de documentos e informes técnicos correspondiente a los fenómenos de mayor recurrencia que fueron propuestos por los países miembros. Esta articulación de esfuerzos permitió fomentar la participación de diversas instituciones técnico-científicas relacionadas a gestión de riesgo y a entidades del ámbito de la defensa relacionadas a emergencias y atención de desastres de cada uno de nuestros países miembros.

Manual para el diseño e implementación de un sistema de información sobre recursos para la atención de desastres SIRAD

El presente manual tiene la finalidad de ser un instrumento de guía y orientación básica para las municipalidades y gobiernos regionales que desean implementar un “Sistema de Información Sobre Recursos para la Atención de Desastres” (SIRAD), está dirigido a las gobiernos municipales y regionales que tienen bajo su responsabilidad la preparación, el planeamiento y las propias labores de atención de emergencias que se susciten en su jurisdicción.

Plan de prevencion y atención de desastres de la Región Cusco

El Gobierno Regional Cusco, a través del Plan de prevencion y atención de desastres de la Región Cusco PPAD - Cusco resalta el alto grado de intervención antrópica, el cual ha incrementado la vulnerabilidad en las cuencas, aumentando los procesos de erosión y la desaparición de la masa vegetal, condicionantes propicias para que se produzcan deslizamientos, aluviones, huaycos, inundaciones y derrumbes.

Plan regional de prevención y atención de desastres Región Ica 2009-2019

El Comité Regional de Defensa Civil ha formulado el presente instrumento de gestión, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 10 de marzo de 2004. Corresponde a la etapa de planeamiento en Gestión de Riesgo, que se considera como un proceso técnico permanente y continuo aplicado a Defensa Civil, en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia (nacional, sectorial, regional, institucional y local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres naturales o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada gestión de riesgos.

Volcán Sabancaya - Lecciones de la reciente erupción 1990-1998 y características del estado de intranquilidad volcánica observado desde febrero de 2013

El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya. Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos.