El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 472 resultados para " mayo".

Informe Técnico N° A7645 Evaluación de peligros geológicos en el poblado de Sillapata, distrito de Sillapata, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco

El presente informe tiene como objetivos evaluar y caracterizar los peligros geológicos en el poblado de Sillapata; determinar los factores condicionantes que influyen en la ocurrencia de los peligros geológicos y proponer medidas de mitigación ante peligros geológicos evaluados en la etapa de campo.

Informe Técnico N° A7671 Evaluación de peligros geológicos en el sector Sogoragra, distrito de Marías, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco

El presente estudio tiene como objetivos evaluar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa en el sector de Sogoragra del distrito de Marías, provincia Dos de Mayo y departamento de Huánuco, determinar los factores condicionantes y desencadenantes de la ocurrencia de peligros geológicos, proponer y recomendar medidas de prevención y reducción ante peligros geológicos evaluados en la etapa de campo.

Informe Técnico N° A7626 Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el sector Marías, distrito de Marías, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco

El presente estudio tiene como objetivos evaluar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa en el sector de Marías del distrito de Marías, provincia Dos de Mayo y departamento de Huánuco, determinar los factores condicionantes y desencadenantes de la ocurrencia de peligros geológicos, proponer y recomendar medidas de prevención y reducción ante peligros geológicos evaluados en la etapa de campo.

Resolución Directoral N° 1151-2025-ANA-AAA.CF: Delimitación de faja marginal de la quebrada Chucumayo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, región Lima

La presente resolución aprueba la delimitación de faja marginal de la de la Quebrada Chucumayo, en ambas márgenes que cuenta con un total de ciento veintiocho (128) hitos georreferenciados y validados en coordenadas UTM WGS 84, de los cuales 66 hitos corresponden a la margen derecha y 62 hitos a la margen izquierda, así como sus tres aportantes.

Informe de evaluación de riesgo por flujos de detritos en el centro poblado Río Grande, distrito de Río Grande, provincia de Palpa, departamento de Ica.

El presente documento es desarrollado en el marco del Decreto de Urgencia N°004-2017-PCM, del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha solicitado al CENEPRED, mediante Oficio N° 173 2017-VIVIENDA/VMVU, de fecha 05 de mayo 2017, la elaboración de las Evaluaciones de Riesgo de 34 Centros Poblados, entre los cuales se encuentra el centro poblado de Río Grande, distrito de Río Grande, provincia de Palpa, departamento de Ica.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Chanchamayo 2025-2030

El objetivo del presente plan es prevenir y reducir los niveles de riesgos y la vulnerabilidad de la población, sus medios de vida e infraestructura ante la posible ocurrencia de peligros de origen natural, evitar la generación de nuevos riesgos, para un desarrollo urbano ordenado, seguro, sostenible y resiliente en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, departamento Junín.

Resolución Directoral N° 0453-2025-ANA-AAA.PA: Delimitación de la faja marginal en ambas márgenes del Rio Conde y Quebradas Pflullpure y Huallpamayo, distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco

La presente resolución aprueba la delimitación de la faja marginal en ambas márgenes del Rio Conde en una longitud de 3.26 kilómetros, el cual se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM-WGS-84-zona 18S, distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco.

Informe de evaluación del riesgo de desastres por deslizamiento rotacional en el centro poblado San Miguel del Rio Mayo, distrito de Tabalosos, provincia de Lamas, departamento de San Martín

El objetivo del presente informe es determinar el nivel de riesgo presente en el centro poblado San Miguel del rio Mayo, frente al peligro por deslizamiento rotacional, así como caracterizar los niveles de peligro, y elaborar el mapa de peligro por deslizamiento del área de estudio, analizar y determinar el grado de vulnerabilidad de la población y su entorno, Calcular el nivel de riesgo y elaborar el mapa de riesgo y recomendar las medidas estructurales y no estructural que reduzcan el nivel del riesgo que posee la población asentada en el ámbito en estudio.

Informe de evaluación del riesgo por peligro sísmico en el proyecto: "Mejoramiento del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas urbanas en 4 unidades productoras en el distrito de Ilo, provincia de Ilo, departamento de Moquegua

El presente informe tiene como objetivo Identificar y evaluar los niveles de riesgo asociados a peligros sísmicos en el sector de PROMUVI XII (Asentamiento Humano Puerto el Encanto, 03 de Setiembre, Villa Bicentenario y Villa Las Palmas) la provincia de Ilo, departamento de Moquegua, con el fin de comprender integralmente los efectos de este fenómeno en la infraestructura y población. Este análisis permitirá determinar las áreas de mayor vulnerabilidad, estableciendo criterios técnicos para la implementación de medidas de mitigación y reducción del riesgo. Además, se proporcionarán recomendaciones específicas para garantizar la seguridad y resiliencia del proyecto.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Ate 2025 - 2030

El presente plan tiene como meta principal disminuir las vulnerabilidades existentes y evitar la generación de nuevos riesgos que puedan afectar tanto a la población como a sus medios de subsistencia en el distrito. Se busca fortalecer la capacidad de resistencia de la comunidad, haciendo especial hincapié en el desarrollo de una cultura de prevención sólida en favor de las personas más vulnerables como lo son los niños, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros