El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 468 resultados para " mayo".

Resolución Directoral N° 2510-2016-ANA-AAA-JZ-V - Delimitación de la faja marginal del Río Jequetepeque

Establece la delimitación de la faja marginal del río Jequetepeque, comprende las provincias de Pacasmayo y Chepen del departamento de La Libertad y la provincia de Contumazá del departamento de Cajamarca , en una longitud de 47.95 km, en ambas márgenes; desde la desembocadura del río - progresiva km 0+100, hasta la estación 02-progresiva km 47+950, estableciendo un total de 831 vértices, de los cuales 358 corresponden a la margen derecha y 473 a la margen izquierda y se ha monumentado con hitos de concreto un total de 11 vértices, 04 en la margen derecha y 07 en la margen izquierda.

Informe técnico N° 048-2018-ANA-AAA.U-ALA.PE.AT/CECG - Puntos críticos en ríos de la provincia Chanchamayo - Junín

En el presente documento se identifican los tramos de los ríos Garou,San Luis de Shuaro, Chanchamayo, Yurinaki y Perenne de la provincia de Chanchamayo que se encuentran propensos a desbordes siendo identificados como altamente vulnerables. En la verificación técnica de campo se constató que en épocas de intensas lluvias las aguas de los ríos presentan un caudal muy variado y torrentoso, por ello el Gobierno Regional de Junín tiene programado realizar trabajos de descolmatación y encauzamientos en los ríos indicados.

Informe Técnico N° A6624 Segundo reporte de zonas críticas por peligros geológicos y geo-hidrológicos en la región Apurímac

El presente trabajo constituye parte del proyecto “Peligros Geológicos en la región Apurímac” iniciado el año 2011, enfocado en la identificación de las zonas con mayor susceptibilidad a ser afectadas por eventos geológicos de diversa índole. Como dos de los primeros resultados del proyecto, en marzo del 2012 se presentó a las autoridades apurimeñas el “primer reporte de zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la región Apurímac”, siendo el objetivo del presente reporte dar a conocer las zonas críticas por estos procesos, identificadas durante los trabajos del proyecto para que las autoridades y población organizada de la región puedan actuar adecuadamente en la prevención y mitigación de desastres.

Informe Técnico N° A6594 Primer reporte de zonas críticas por peligros geológicos y geo-hidrológicos en la región Apurímac

En el año 2011 se inició el proyecto: “Peligros Geológicos en la región Apurímac” enfocado en la identificación de las zonas con mayor susceptibilidad a ser afectadas por eventos geológicos de diversa índole. Actualmente el proyecto se encuentra en proceso levantamiento de información, siendo el presente un informe preliminar que señala las zonas críticas por este tipo de fenómenos, identificadas durante los trabajos de campo del año 2011. Siendo importante señalar que este informe no cubre toda la región Apurímac. En el presente informe se han identificado 29 zonas críticas resaltando el sector afectado, los problemas identificados y daños y zonas afectadas.

Informe de zonas críticas región Amazonas

El presente trabajo constituye parte del proyecto “Estudio de Riesgos Geológicos en la región Amazonas". Estudio que está enfocado en la elaboración de mapas y proporcionar información sobre peligros geológicos, herramientas útiles para el desarrollo sostenible de la Región. En la región Amazonas, se han identificado un total de 1452 peligros (peligros geológicos y geohidrológicos) y 105 zonas críticas. Las zonas críticas se refieren a zonas que están expuestas a los peligros que pueden afectar a poblaciones u obras de ingeniería, se consideran con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de desastres y se necesita que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación. En el presente informe se encuentran los mapas de Zonas Críticas por Provincias en el que se representa por puntos los lugares donde se considera crítico a los peligros geológicos.

Informe Técnico Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana (Primer reporte)

El presente informe junto con el proyecto denominado "Geología, Geomorfología, Peligros Geológicos y Características Ingeniero – Geológicas del Área de Lima" han permitido identificar, georeferenciar y determinar el grado de peligrosidad de las ocurrencias recientes y antiguas, de procesos de movimientos en masa en el área de Lima. Los tipos identificados son derrumbes, caídas de rocas, y flujos de detritos (huaycos, flujos de lodo, avalanchas de rocas o detritos), así como también de zonas afectadas por procesos de erosión e inundación fluvial. Un mayor porcentaje de las evaluaciones de seguridad física, se han realizado en los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, El Agustino, Puente Piedra, Ventanilla y Huachipa.

Zonas críticas por peligros geológicos Región Lambayeque

El proyecto: “Peligros Geológicos en la región Lambayeque” está enfocado en la identificación de las zonas con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de peligros geológicos en dicha región. El presente, es un informe preliminar que presenta las zonas críticas por peligros geológicos identificadas durante el desarrollo del proyecto.

Informe Técnico Zonas críticas por peligros geológicos en la región Madre de Dios

En el presente informe se describen las actividades realizadas y se presenta un resumen de los eventos que se considera representan mayor peligro en la región, como son peligros geológicos por movimientos en masa (deslizamientos, caídas, flujos, etc.) y peligros por procesos hidrológicos (inundación y erosión fluvial) , permitiendo identificar las zonas críticas de la región Madre de Dios.

Mapa de peligros de la Ciudad de Nueva Cajamarca

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Nueva Cajamarca, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, o por humedecimiento o saturación y Licuación del suelo provocado por sismos intensos, asentamientos o expansión del suelo por presencia del agua). Dichos fenómenos se pueden incrementar y acelerar por la acción antrópica principalmente por el desconocimiento de como funciona la naturaleza.

Mapa de Peligros de la Ciudad de Lamas

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Lamas, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, o por humedecimiento o saturación. Licuación del suelo provocado por sismos intensos, asentamientos o expansión del suelo por presencia del agua). Dichos fenómenos se pueden incrementar y acelerar por la acción antrópica principalmente por el desconocimiento de como funciona la naturaleza.