El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 135 resultados para "sísmico".

Estudio de microzonificación sísmica para el ámbito Pisco, San Clemente, Túpac Amaru, San Andrés y Paracas - Producto 02

En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Universidad Nacional de Ingeniería, el objetivo es ejecutar el “Estudio de Microzonificación y Riesgo Sísmico en el ámbito Pisco, San Clemente, Túpac Amaru, San Andrés y Paracas”. Las principales actividades que contempla dicho estudio son: Elaborar el estudio de microzonificación sísmica, identificando las condiciones locales de sitio como uno de los principales factores de daños en las edificaciones, analizando el peligro sísmico, las características geotécnicas del terreno y la dinámica de suelos.

Estudio de peligro sísmico Cerro Tamboraque

Estudio de Peligro Sísmico del – Cerro Tamboraque – Compañía Minera San Juan (Perú)

Estudio de microzonificación sísmica y peligros múltiples del distrito de Ventanilla

El presente informe tiene objetivo principal el de elaborar Mapas de Riesgo para un escenario sísmico como corresponde a la Microzonificación Sísmica del distrito de Ventanilla, complementando trabajos anteriormente desarrollados.

Evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones en el distrito de Chorrillos (Lima)

Esta investigación de microzonificación, se desarrolló tres áreas de estudio; peligro sísmico que emplea métodos probabilísticos y determinísticos para estimar la aceleración máxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las aceleraciones del terreno; la mecánica de suelos que caracterizando el suelo mediante exploración de campo, determina el tipo de material sobre el cual se asienta el área urbana y la dinámica de suelos que permite mediante ensayos de tipo geofísicos caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos.

Escenario de riesgo sísmico y movimiento en masa producido por la reactivación de la falla Tambomachay, provincia de Cusco

El presente estudio propone un escenario de riesgo en la zona urbana de la ciudad de Cusco, tomando en cuenta como peor escenario, un sismo de magnitud 6.5ML ubicado a una profundidad de 10 km y con ruptura a lo largo de la falla Tambomachay, parámetros propuestos por Benavente (2010). Para ello, se evalúa algunos factores de vulnerabilidad y se identifica los principales elementos expuestos.

Estudio Mapa de Peligros, Plan Usos de Suelos y propuesta medidas de mitigación de los efectos por los desastres naturales de la ciudad de Nasca.

El presente trabajo analiza la seguridad física como parte de la problemática urbano – ambiental de la ciudad de Nasca, amenazada frecuentemente por fenómenos naturales intensos como: sismos, huaycos e inundaciones, los que han ocasionado grandes pérdidas materiales y de producción, afectando su precaria economía local. El emplazamiento del área urbana de la ciudad entre los ríos Aja y Tierras Blancas, activan la probabilidad de riesgo por inundaciones como las ocurridas en 1942 y 1999, originadas por el desborde de los ríos, que afectaron gran parte de la ciudad e incluso llegando a la Plaza de Armas. La ocurrencia de huaycos se da mayormente en los sectores ubicados hacia el Sur-Este de la ciudad, originadas por fuertes lluvias locales que activan las quebradas Cajuca y Corpac que amenazan a las poblaciones más cercanas. De otro lado, la ubicación de la ciudad en una zona de alta sismicidad, la convierte en escenario de fuertes movimientos sísmicos o terremotos como los ocurridos en 1 942 y 1 996, dañando mayormente las edificaciones de adobe, material constructivo predominante en esas fechas.

Zonificación Sísmica - Geotécnica del área urbana de la ciudad de Asia, provincia Cañete

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecutó durante el año 2015 el Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, las Unidades de Ingeniería Sísmica, Geodinámica Superficial y Sismología de la Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida desarrollan la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo).

Monitoreo anual de la actividad del volcán Misti

El Misti, es el volcán de mayor riesgo en el Perú; a sus faldas se sitúa la ciudad de Arequipa con más de un millón de habitantes, el centro de la ciudad se sitúa a tan solo 17 km del cráter del volcán. La actividad observada en el volcán Misti, corresponde a un volcán activo, por ello el INGEMMET en cumplimiento de sus funciones, viene realizando el monitoreo multi-parámetro de éste volcán. Los métodos utilizados en este monitoreo son: (1) Sísmico (refleja la dinámica interna del volcán), (2) Visual –Térmico (características de emisiones y fenómenos asociados y la temperatura del volcán), (3) Geoquímico (composición de aguas y gases) y (4) Geodésico (deformación física del volcán).

Monitoreo anual de la actividad del volcán Sabancaya

El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) efectúa la vigilancia de los siete volcanes activos que existen en la región sur del Perú, entre ellos el volcán Sabancaya. Este trabajo lo realiza desde el 2007 como Grupo de Vulcanología y desde el año 2013 como OVI, a través de un sistema multidisciplinario que comprende el uso de cinco métodos: (1) monitoreo sísmico (movimiento en el interior del volcán), (2) monitoreo geodésico (variaciones en la forma y posición del volcán), (3) monitoreo geoquímico (composición química de aguas y gases), (4) monitoreo visual (características de emisiones y fenómenos asociados) y (5) monitoreo térmico (variaciones de temperatura del volcán).