El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 783 resultados para "Área".

Evaluación del riesgo por aluvión en la ciudad de Caraz, distrito de Caraz, provincia de Huaylas y departamento de Áncash.

El presente informe tiene por objetivo identificar y determinar los niveles de riesgos originados por un aluvión de origen glaciar, teniendo como área de estudio, los resultados de la modelización del fenómeno natural que se genera desde la laguna Parón, ubicado en la subcuenca del río Llullán – Parón, distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Áncash.

Escenario de riesgo N°1. Escenario de riesgo por flujo de detritos asociado al Fenómeno "El Niño" en el área de influencia de la quebrada Río Seco del distrito de Cieneguilla, provincia y departamento de Lima

El estudio tuvo como objetivo determinar los potenciales impactos en la Asociación de Vivienda Río Seco y Asociación de Vivienda Residencial Río Seco podría enfrentarse ante la eventualidad de un flujo de detritos durante el FEN.

Evaluación del riesgo originado por deslizamiento de la AAPP Flora Abril Moya de Morales, lotes F-1, F-2 y F-3, del distrito de San Sebastian, provincia Cusco

El presente informe corresponde en realizar la Evaluación del riesgo originado por deslizamiento, desencadenado por fenómenos hidrometereológicos como precipitaciones pluviales, para el proceso cambio de uso de suelos en la manzana F de la AAPP Flora Abril Moya de Morales del distrito de San Sebastián, con el objetivo de la planificación urbana sostenible en el proceso de cambio de uso de suelos para su incorporación área urbana (recategorización).

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del servicio nacional de áreas naturales protegidas 2024-2030

El presente plan es un instrumento técnico específico, dirigido a identificar peligros, vulnerabilidades, elementos expuestos y/o niveles de riesgos; a partir del cual se establecen medidas, programas, actividades y proyectos de orientados a la reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres, así como prevenir la generación de nuevas condiciones de riesgo en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Pacasmayo 2019 - 2021

El Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres, con el apoyo de diversas áreas técnicas y principalmente de la División de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, presenta la formulación del PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2019 – 2021 DEL DISTRITO DE PACASMAYO, considerado como un documento enmarcado dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Este instrumento, ha definido los posibles escenarios de riesgos de desastres a nivel distrital, sobre los cuales ha identificado las acciones y procedimientos, que permitan evitar la generación de nuevos riesgos y, principalmente reducir las vulnerabilidades en nuestra localidad.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Sóndor 2020-2022

El presente plan, para la evaluacion de riesgos se ha optado por una evaluación cualitativa que implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en la experiencia y observaciones de campo debido a la inexistencia de información (registros históricos, estadísticos, estudios técnicos, etc) del fenómeno de origen natural sobre el área geográfica de estudio.

Informe de evaluación de riesgos originados por inundación fluvial en la margen izquierda del río Mantaro de la localidad de La Esmeralda de Anco, distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica

El presente informe tiene como objetivo recomendar acciones para prevenir y reducir los riesgos asociados a peligros originados por fenómenos naturales en el cual se encuentra expuesto el centro poblado de La Esmeralda, ámbito del proyecto de inversión pública "Creación de defensa ribereña en la margen izquierda del río Mantaro en la localidad de La Esmeralda de Anco", del distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica, con la finalidad de determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendando las medidas y acciones para reducir las vulnerabilidades de la población, infraestructura y ambiente.

Evaluación del riesgo por flujo de detritos, para la laguna Humantay del distrito de Mollepata, Provincia de Anta y departamento de Cusco

El presente informe tiene por objetivo estudiar el comportamiento de los diferentes agentes tanto geológicos, hidrológicos, etc que pudieran generar un flujo de detritos para la zona de estudio, para establecer la prevención y mitigación correspondiente del área de influencia.

Evaluación del riesgo originado por inundación del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de protección en riberas de río vulnerables ante el peligro en 5 unidades productoras de 5 distritos de las provincias de Cusco y Anta del departamento de Cusco"

El presente informe EVAR tiene por objetivo determinar los niveles de riesgo originado por inundación del proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro en 5 unidades productoras del distrito Poroy de la provincia de Cusco y los distritos Cachimayo, Pucyura, Anta, Zurite y Huarocondo de la provincia de Anta del departamento de Cusco; para establecer la prevención y reducción correspondiente del área de influencia.

Informe Técnico N° A7553 Evaluación de peligro geológico por deslizamiento y efectos geológicos post-sismo del 31 de agosto del 2024, en el poblado de Pomabambas, distrito María Parado de Bellido, provincia Cangallo, departamento Ayacucho

El presente informe tiene como objetivos evaluar y caracterizar el peligro geológico que se presenta en el área de evaluación y los efectos geológico del sismo del 31 de agosto del presente año; así como determinar los factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la ocurrencia de movimientos en masa inactivos latentes y proponer medidas de prevención, reducción y mitigación ante el peligro geológico evaluado en trabajo de campo.