El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 258 resultados para " Evaluación de seguridad".

Informe Técnico N° A6882 Evaluación de Peligros Geológicos por Movimiento en Masa en el Sector de Chupalla – Qda Mayo, en la comunidad campesina de Tambo de Viso, distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, región Lima.

Identifica, tipifica y caracteriza los peligros geológicos por movimientos en masa que se presenta en el sector de Chupalla y la quebrada Mayo (quebrada Viso), así como identificar otras ocurrencias de movimientos en masa en la cuenca media y alta de la quebrada; eventos que pueden comprender la seguridad física de personas, vehículos, obras de infraestructura y vías de comunicación localizadas aguas abajo y en la desembocadura de la quebrada Mayo en el río Rímac.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Chillon

Algunos estudios anteriores han estudiado la problemática de la cuenca del río Chillón, sin embargo en la temática de prevención de desastres destacan tres estudios del INGEMMET. En el estudio geodinámico de la cuenca del rio Chillón (1979), se hizo una caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Chillón, señalándose la seguridad física de asentamientos y pueblos involucrados. En el estudio “Riesgos geológicos en el Perú - Franja Nº 4” (2006) se refirió seis sectores críticos en la cuenca del río Chillón. Asimismo, en el “primer reporte de Zonas criticas por peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana” (Núñez y Vásquez, 2009) se señalan 29 sectores incluidos en la cuenca del río Chillón, donde deben tomarse medidas preventivas porque en el caso de ocurrir lluvias excepcionales o sismos de gran magnitud, las pérdidas serian cuantiosas. Los objetivos son: Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Chillón y Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos que causan desastres, en las zonas críticas identificadas

Evaluación de seguridad física AAHH Hijos del Jiron Callao

El asentamiento humano Hijos del Jirón Callao esta asentado en la ladera y en la cima de una colina y en la naciente de una quebrada, siendo susceptible a la generación de caídas de rocas y derrumbes.

Evaluación de seguridad física AAHH 31 de diciembre

Este informe, se basa en la inspección efectuada, los datos obtenidos en las observaciones de campo y la información disponible de trabajos realizados en el área de estudio. Incluye texto, ilustraciones y fotografías del área, así como conclusiones y recomendacioneS

Evaluación de seguridad física AAHH 12 de diciembre

El objetivo de este informe fue: hacer un estudio de los peligros geológicos con fines de determinar la seguridad física del asentamiento humano 12 de diciembre, para evitar en un futuro perdidas de vida y/o materiales.

Informe Técnico Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana (Primer reporte)

El presente informe junto con el proyecto denominado "Geología, Geomorfología, Peligros Geológicos y Características Ingeniero – Geológicas del Área de Lima" han permitido identificar, georeferenciar y determinar el grado de peligrosidad de las ocurrencias recientes y antiguas, de procesos de movimientos en masa en el área de Lima. Los tipos identificados son derrumbes, caídas de rocas, y flujos de detritos (huaycos, flujos de lodo, avalanchas de rocas o detritos), así como también de zonas afectadas por procesos de erosión e inundación fluvial. Un mayor porcentaje de las evaluaciones de seguridad física, se han realizado en los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, El Agustino, Puente Piedra, Ventanilla y Huachipa.

Informe Técnico N° A6602 Evaluación de peligros geológicos en la provincia Daniel Alcides Carrión - Pasco

El presente estudio brinda la evolución de los peligros geológicos, identificados dentro de la jurisdicción de la provincia Daniel Alcides Carrión, los cuales puedan comprometer su seguridad física. Incluye varios mapas a nivel de la provincia Daniel A. Carrión, donde se consigna las unidades litológicas que afloran en la zona, las unidades geomorfológicas, la pendiente del terreno, el inventario de peligros y la susceptibilidad a los peligros geológicos (movimientos en masa).

Plan de usos del suelo y medidas de mitigacion ante desastres-ciudad de Tarata

Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Tarata y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende, una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio.

Plan de usos del suelo y medidas de mitigacion ante desastres de la ciudad de Tarapoto

Los objetivos del presente estudio son: Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de las ciudades. Ello comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para la reducción de los niveles de riesgo de las referidas ciudades.

Plan de usos del suelo y medidas de mitigacion ante desastres de la ciudad de Moyobamba

Los objetivos del presente plan son: Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de las ciudades, previa evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, considerando la seguridad física del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para reducir los niveles de riesgo de las referidas ciudades.