El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 85 resultados para " región Moquegua".

Monitoreo de los volcanes Coropuna, Ticsani y Tutupaca, 2015

El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), realiza la vigilancia de los volcanes activos en la región sur del Perú desde el año 2007 como Grupo de Vulcanología del INGEMMET y desde el año 2013 como el Observatorio Vulcanológico (OVI), esto a través de un sistema multidisciplinario que comprende el uso de cinco métodos: (1) monitoreo sísmico (movimiento interno ligado a la actividad del volcán), (2) monitoreo geodésico (variaciones en la forma y posición del volcán), (3) monitoreo geoquímico (composición química de aguas y gases), (4) monitoreo visual (características de emisiones y fenómenos asociados) y (5) monitoreo térmico (presencia de cuerpos calientes en la superficie del volcán).

Mapa Neotectónico Región Moquegua

El Mapa presenta las fallas de la Región Moquegua, el mapa aun se encuentra en revisión por la autoridad competente (INGEMMET)

Inventario nacional de glaciares: Las cordilleras glaciares del Perú.

El Inventario Nacional de Glaciares: Las Cordilleras Glaciares del Perú ha sido desarrollado por el INAIGEM con el objetivo de ofrecer información técnico-científica sobre las superficies glaciares. Posee un contenido de mayor amplitud que abarca los aspectos físicos, económicos y culturales de las regiones de montaña, cuyo tema central es la situación actual de las cordilleras glaciares en el contexto del cambio climático.

Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

En el presente informe se describe las características principales del sismo ocurrido el 1 de octubre y de una serie de 128 replicas registradas por una red sísmica temporal compuesta de cuatro estaciones de banda ancha instaladas alrededor del volcán Ticsani. Los resultados obtenidos en este estudio, sumado a los propuestos por otros autores, permitirán realizar la interpretación sismotectónica y proponer una hipótesis que explique todo el proceso de deformación que se desarrollo en la región del volcán Ticsani durante el mes de octubre de 2005.