El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 737 resultados para " técnica".

Riesgo de desastres en el centro poblado Santa Ana de Andaymarca

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), con el financiamiento de la Unión Europea, se implementa desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica y en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, para el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias, la promoción de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas trabajadas con las comunidades y municipalidades locales, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó a las poblaciones del sur medio del país. En este documento se resume la experiencia de ese proceso y la información sobre el riesgo de desastres del poblado de Andaymarca, con el fin de que sirva a las acciones de inversión planeadas para los siguientes años.

El riesgo de desastres en el centro poblado Muyuhuasi

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Su objetivo es el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007, que afectó a la región Ica y parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese trabajo participativo se presentan en este documento, con la finalidad de que orienten las acciones que deben poner en práctica tanto la municipalidad como la población para protegerse ante futuras emergencias.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Huaura

En la temática de la prevención de desastres, el estudio más significativo realizado en la cuenca Huaura es el “Estudio Geodinámico de la Cuenca del río Huaura”, efectuado por el INGEMMET en el año 1990.En dicho estudio se evaluó a escala 1/100 000 la recurrencia de movimientos en masa, erosión fluvial e inundaciones en la cuenca Huaura; determinándose cuatro zonas de riesgo: muy alto, alto, medio y bajo. Así mismo, INDECI de cada jurisdicción realiza inspecciones técnicas periódicas y presenta informes donde se emiten una serie de recomendaciones para evitar los riesgos asociados a los procesos que causan desastres en la cuenca. Asi por ejemplo, en el informe técnico nº 219-2007-MDS/STDC emitido por el secretario técnico de la municipalidad distrital de Sayán, se emitieron una serie de recomendaciones para evitar la erosión fluvial en el cauce del río Huaura y aledaños.

Estudio de microzonificacíon sísmica del distrito de Ate

El objetivo principal del presente estudio es elaborar el mapa de Microzonificación Sísmica del Distrito de Ate, integrando para ello diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y complementando éstas con otros estudios anteriormente realizados en este distrito.

Estudio de microzonificación sísmica del distrito de Ancón

El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un mapa de Microzonificación Sísmica, integrando para ello diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y complementando estas con información técnica generada en trabajos anteriormente realizados.

Estudio de microzonificación sísmica del distrito de Los Olivos

El objetivo principal del presente estudio es elaborar un mapa de Microzonificación Sísmica, integrando para ello diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y complementando estas con otros estudios anteriormente realizados en el área de estudio. El estudio está enfocado a la consideración de que sobre el área de estudio se encuentran edificaciones convencionales. Así, el área de estudio se limita a las áreas urbanas actuales y áreas adyacentes a estas que podrían influenciar en ellas.

Estudio de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima. Pautas y recomendaciones técnicas para su implementación – Distrito de Comas

El objetivo del estudio fue: : Sintetizar el Estudio de Microzonificación Sísmica y Vulnerabilidad enfocando los resultados y sus usos.

Zonificación Sismica - Geotecnica del area urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete

El estudio permite conocer el Comportamiento Dinámico del Suelo a partir de la recolección de información y aplicación de métodos sísmicos, geofísicos, geológicos, geomorfológicos y geotécnicos. Los resultados obtenidos para la ciudad de San Vicente de Cañete han permitido identificar la existencia de suelos codificados como Tipo S1 y de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), corresponden a la ZONA I.