El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 42 resultados para "MP GENERAL SANCHEZ CERRO".

Escenario de riesgo volcánico: Ubinas (Moquegua)

El presente estudio, denominado “Escenario de riesgo volcánico: Ubinas (Moquegua)”, es un trabajo de cooperación interinstitucional entre este Centro Nacional, la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistencias (ADRA) y el Centro de Estudios de Prevención de desastres (PREDES), como parte de un convenio específico establecido por las partes. Finalmente, el resultado de este estudio permitirá a los gobiernos locales (provinciales y distritales), contar con diagnóstico territorial frente al riesgo volcánico, una referencia técnica para la priorización de sus recursos e implementar los instrumentos de la Gestión Prospectiva y Correctiva.

Informe técnico N°A7180. Evaluación de peligros geológicos en la comunidad campesina de San Cristóbal Torata, distrito Ubinas, provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua.

El presente informe tiene como objetivos identificar, clasificar y caracterizar los peligros geológicos que se presentan en el sector de San Cristóbal de Torata, los cuales podrían comprometer la seguridad física de la población ubicadas en la zona de influencia de los eventos; y sugerir medidas preventivas y de mitigación en las zonas de alto peligro.

Informe Técnico N° A7137: Vigilancia del volcán Ubinas, periodo 2020, provincia General Sanchez Cerro, región Moquegua

El volcán Ubinas es considerado uno de los volcanes más activos de la cadena volcánica del sur del Perú, durante el 2019 el volcán Ubinas presentó un comportamiento variable en su dinámica con cambios registrados en la tasa de ocurrencia de sismos tipo VT y LP, así como cambios registrados en los demás parámetros de monitoreo como, químicos, geodésicos, geofísicos, satelitales y en base a estudios geológicos. El presente informe tiene por objetivo emitir información actualizada de la evolución de la actividad volcánica para el año 2020 y correlacionar información de diferentes técnicas de vigilancia volcánica a fin de establecer parámetros permitan el pronóstico de la actividad volcánica.

Informe Técnico Nº A6447 Reactivación del deslizamiento de Amata, distrito de Coalaque, provincia Omate, región Moquegua

El presente estudio se basa en las observaciones de campo realizadas durante la inspección en la zona, así como la interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, versiones de los lugareños, y la información disponible de trabajos realizados anteriormente en el área de estudio.

Informe técnico 025-2013-CENEPRED-SGI, gestión correctiva del riesgo, reubicación del centro poblado Amata, Moquegua

En el 2011, entre el 28 de enero y el 05 de febrero, fuertes precipitaciones excepcionales, afectaron el sur del país. Debido a esto, en el Centro Poblado de Amata se inició un proceso dinámico de remoción en masa, lo cual generó la afectación en viviendas del centro poblado, originando que 130 familias, deban ser reubicadas a una zona aledaña; el impacto de este fenómeno afectó también la actividad agropecuaria y la infraestructura hidráulica presente.

Ampliación del informe de estimación de riesgo de la comunidad campesina de Amata.

Se presenta la ampliación del informe de estimación de riesgo de la comunidad campesina de Amata, distrito de Coalaque, provincia General Sánchez Cerro región Moquegua.

Monitoreo del volcán Ubinas, 2015, Moquegua

El presente informe tiene los siguientes objetivos: Presentar información de los distintos métodos de monitoreo volcánico empleado por el OVI para determinar el grado de actividad del volcán Ubinas en el 2015, Informar sobre los avances realizados en torno al monitoreo del volcán Ubinas realizado por el OVI.

Actividad sismo-volcánica asociada a la erupción del volcán Ubinas en 2006-2008

El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presentamos las principales características de la evolución de la sismicidad observada, usando los datos de a red sísmica radio-telemétrica. Anteriormente, durante tres semanas en marzo-abril 1998 , se realizó un monitoreo sísmico mediante una red de 6 estaciones sísmicas digitales RefTek equipadas con 2 sismómetros digitales 3C de banda ancha y otros 4 sismómetros 3C de periodo corto desplegados sobre todo el edificio. Estos estudios determinaron la existencia de una importante sismicidad caracterizada por diverso tipo de sismos asociados a fracturas (VT) y paso de fluidos (LP, tremores y tornillos) en las inmediaciones del cono.