El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 3680 resultados para " Con Con 1".

Escenarios de Riesgo ante la Temporada de Lluvias 2018 - 2019 (Aviso Meteorológico de Precipitaciones para la Selva del 13 al 15 de marzo 2019)

Describe las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida durante la temporada de lluvias 2018 – 2019 ante la ocurrencia de lluvias anunciada en el pronóstico de lluvias para la Selva del 13 al 15 de marzo 2019.

Reporte del monitoreo de deformación del deslizamiento de Lari, periodo 2015, departamento Arequipa

Los objetivos principales para el monitoreo de deformación del deslizamiento de Lari durante el 2015 fueron: Establecer la línea base para levantamientos GPS de la principal escarpa y su evolución en el tiempo, Diseñar e implementar hitos para el monitoreo del deslizamiento con escáner LIDAR, Establecer los límites de la probable área de deslizamiento y la zona más susceptible a la ocurrencia de este fenómeno.

Informe Tecnico N° A6459: Falla activa Chololo, provincia Ilo, región Moquegua

Se ubica en el departamento de Moquegua al noreste de la península de Ilo y se extiende con una dirección N50°E a N60°E hasta el valle de Moquegua, abarcando una longitud aproximada de 40 km. Desde el punto de vista geomorfológico se ubica en las pampas costeras del pacífico.

Estudio y monitoreo de los impactos del fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional correspondiente al mes de agosto de 2014

En el marco del PP068 - Producto El Niño, El SENAMHI está a cargo de los Estudios y Monitoreo de los Efectos del Fenómeno El Niño en las Condiciones Atmosféricas a Nivel Nacional, por lo que ha considerado desarrollar investigaciones sobre los impactos del Fenómeno El Niño en el régimen/periodicidad, distribución e intensidad de las temperaturas y lluvias a nivel nacional, así como optimizar el monitoreo de las condiciones atmosféricas en la región tropical a través de la estimación índices atmosféricos “experimentales”. Finalmente, se desarrollará y validará un sistema estadístico de previsión estacional de los efectos atmosféricos de El Niño y fenómenos asociados, mediante la evaluación y validación de predictores (índices físicos) así como el estudio de los modos de variabilidad natural que modulan el clima del Perú. En este Reporte N° 10 se presenta el análisis y perspectiva de las condiciones atmosféricas correspondiente al mes de Agosto de 2014

Zonificación Sísmica - Geotécnica del área urbana de la ciudad de Asia, provincia Cañete

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecutó durante el año 2015 el Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, las Unidades de Ingeniería Sísmica, Geodinámica Superficial y Sismología de la Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida desarrollan la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo).

Monitoreo anual de la actividad del volcán Misti

El Misti, es el volcán de mayor riesgo en el Perú; a sus faldas se sitúa la ciudad de Arequipa con más de un millón de habitantes, el centro de la ciudad se sitúa a tan solo 17 km del cráter del volcán. La actividad observada en el volcán Misti, corresponde a un volcán activo, por ello el INGEMMET en cumplimiento de sus funciones, viene realizando el monitoreo multi-parámetro de éste volcán. Los métodos utilizados en este monitoreo son: (1) Sísmico (refleja la dinámica interna del volcán), (2) Visual –Térmico (características de emisiones y fenómenos asociados y la temperatura del volcán), (3) Geoquímico (composición de aguas y gases) y (4) Geodésico (deformación física del volcán).

GA 17B: Geología y mapas de peligros de los volcanes Coropuna y Sara Sara.

Los objetivos del presente documento son los siguientes: Implementar acciones de educación, difusión y sensibilización, sobre los peligros geológicos en las regiones de Arequipa y Ayacucho, Brindar a la población y autoridades locales, regionales y nacionales, información sobre los peligros volcánicos para una adecuada ocupación del territorio, óptima planificación del desarrollo, el manejo de crisis volcánicas y la implementación de políticas de prevención.

Monitoreo anual de la actividad del volcán Sabancaya

El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) efectúa la vigilancia de los siete volcanes activos que existen en la región sur del Perú, entre ellos el volcán Sabancaya. Este trabajo lo realiza desde el 2007 como Grupo de Vulcanología y desde el año 2013 como OVI, a través de un sistema multidisciplinario que comprende el uso de cinco métodos: (1) monitoreo sísmico (movimiento en el interior del volcán), (2) monitoreo geodésico (variaciones en la forma y posición del volcán), (3) monitoreo geoquímico (composición química de aguas y gases), (4) monitoreo visual (características de emisiones y fenómenos asociados) y (5) monitoreo térmico (variaciones de temperatura del volcán).

Monitoreo de los volcanes Coropuna, Ticsani y Tutupaca, 2015

El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), realiza la vigilancia de los volcanes activos en la región sur del Perú desde el año 2007 como Grupo de Vulcanología del INGEMMET y desde el año 2013 como el Observatorio Vulcanológico (OVI), esto a través de un sistema multidisciplinario que comprende el uso de cinco métodos: (1) monitoreo sísmico (movimiento interno ligado a la actividad del volcán), (2) monitoreo geodésico (variaciones en la forma y posición del volcán), (3) monitoreo geoquímico (composición química de aguas y gases), (4) monitoreo visual (características de emisiones y fenómenos asociados) y (5) monitoreo térmico (presencia de cuerpos calientes en la superficie del volcán).