El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 88 resultados para " planificación".

Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Abancay, región Apurímac 2012-2021

El presente documento constituye la Versión Final del “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE ABANCAY 2011 – 2021“, versión que luego de pasar por el proceso de Consulta Pública como lo establece el D.S. 004-2011-VIVIENDA, ha recibido aportes y observaciones que han sido incorporados a este importante instrumento de planificación y gestión territorial y que se ha formulado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Municipalidad Provincial de Abancay y el Gobierno Regional de Apurímac, dentro del Proyecto de Gestión Integral de la Microcuenca Mariño.

GA 17B: Geología y mapas de peligros de los volcanes Coropuna y Sara Sara.

Los objetivos del presente documento son los siguientes: Implementar acciones de educación, difusión y sensibilización, sobre los peligros geológicos en las regiones de Arequipa y Ayacucho, Brindar a la población y autoridades locales, regionales y nacionales, información sobre los peligros volcánicos para una adecuada ocupación del territorio, óptima planificación del desarrollo, el manejo de crisis volcánicas y la implementación de políticas de prevención.

INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL - GUÍA TÉCNICA PARA LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS

Facilitar y orientar la aplicación de resultados de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas, para la definición y adopción de medidas regulatorias y programáticas en la planificación y gestión territorial orientadas a la reducción del riesgo de desastre.

II Concurso de investigación IGRACC 2007-2008. Generando capacidades para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

El libro resume los ocho mejores trabajos de investigación producto del concurso y el esfuerzo de estudiantes y docentes universitarios y de la decisión de las universidades involucradas, las instituciones públicas y los organismos cooperantes de aportar al «cómo» incorporar la gestión del riesgo en la planificación y la inversión para el desarrollo.

Guía metodológica para incorporar la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo

El documento consta de dos partes, la Primera Parte contiene la Guía Metodológica propiamente dicha, que se ha dividido en dos secciones: la Primera Sección corresponde a los aspectos generales sobre la gestión del riesgo de desastres (GRD) y la planificación del desarrollo y la Segunda Sección comprende la incorporación de la GRD en þ todas las fases del proceso de planificación.

Lecciones aprendidas de la gestión del riesgo en procesos de planificación e inversión para el desarrollo

El presente documento recoge y sistematiza una serie de experiencias desarrolladas en los países andinos y centroamericanos, presentadas en el Taller Internacional de “Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo”, celebrado en Lima y Piura, en julio de 2010.

Prospección geofisica con georadar sector Sacta, distrito Santiago

El Instituto Geologico Minero y Metalurgico a solicitud de la Organización Solidaridad Internacional Andalucía de España, a través de su coordinador Eduardo Agui Fuentes se procedió a llevar a cabo un estudio de investigación geofísica incluido con el método del georadar GPR pulse EKKO PRO. Cuyo objetivo fue definir las características físicas del área. Así como también determinar zonas anómalas relacionadas a deformación de suelos y delimitar las diferentes capas de material superficial (suelos, gravas, limos y arenas) y la profundidad de la napa freática. Con la finalidad de contribuir a la mejora en las capacidades del Municipio de Santiago para la planificación del Proceso de Reconstrucción con un enfoque de gestión de riesgo.

Zonas geográficas con monitoreo para evaluación de eventos hidrometeorológicos usando teledetección - CONIDA

La metodología aplicada en la siguiente investigación se basa en uso de imágenes satelitales meteorológicas para el cálculo de la tendencia de la variable hidrometeorológicas precipitación en tiempo real, así mismo en la percepción y comportamiento de dicha variable, cuyo objetivo es obtener un resultado con menor error de estimación en comparación con los datos de una estación meteorológica. Esta metodología se elaboró a partir de la revisión de investigaciones que abordan en específico el cálculo de la tendencia de la variable precipitación, hidrología, meteorología, climatología, investigaciones científicas que han analizado el cálculo de variable precipitación a nivel cuenca, local y nacional así también como investigaciones generales de percepción y su análisis para el pronóstico y planificación.

Plan de contingencia ante bajas temperaturas del distrito de San Antonio, provincia de Grau, departamento de Apurímac.

El Plan de Contingencias ante Bajas Temperaturas en el distrito de San Antonio, tiene por objetivo principal la planificación e implementación de tareas y actividades para la coordinación, procedimientos de alerta, así como para la respuesta a emergencias o desastres, orientadas a salvaguardar la integridad física de la población expuesta a bajas temperaturas, en especial las más vulnerables y desprotegidas, establecidas en las áreas rurales sobre los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar - msnm, y reducir sus efectos sobre la población pecuaria, la agricultura, transporte, comercio y el medio ambiente.

Plan de contingencia ante bajas temperaturas del distrito de Turpay, provincia de Grau, departamento de Apurímac.

El Plan de Contingencias ante Bajas Temperaturas en el distrito de Turpay, tiene por objetivo principal la planificación e implementación de tareas y actividades para la coordinación, procedimientos de alerta, así como para la respuesta a emergencias o desastres, orientadas a salvaguardar la integridad física de la población expuesta a bajas temperaturas, en especial las más vulnerables y desprotegidas, establecidas en las áreas rurales sobre los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar - msnm, y reducir sus efectos sobre la población pecuaria, la agricultura, transporte, comercio y el medio ambiente.