El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 223 resultados para "activación".

Informe Tecnico N°A7038 Evaluación de peligros geológicos en la localidad de San Emilio, Región Junín

Los objetivos del presente estudio son: Identificar y evaluar las zonas con peligro geológico que afecten o afectaron al sector San Emilio, en este sector se tiene un mega-deslizamiento antiguo tipo rotacional, que está en proceso de reactivación, lo cual se está dando a manera de deslizamiento rotacional, su avance es retrogresivo y progresivo. De seguir el avance retrogresivo afectaría las viviendas de San Emilio. Por las condiciones geológicas, se considera al sector de San Emilio, como zona crítica de peligro muy alto a movimientos en masa. Es muy probable que, ante lluvias intensas o extraordinarias y sismos, el movimiento continúe o se intensifique.

Plan de Contingencia del distrito Alto Laran

En el presente plan de contingencia se identifican poblaciones vulnerables ante la activación de quebradas en época de lluvias extremas. Este plan pretende ser un instrumento de gestión para la reducción por eventos extremos hidrometeorológicos. Asimismo, orienta y promueve el crecimiento de los centros poblados del Distrito sobre las zonas que están expuestas a peligros naturales. Del mismo modo, propone medidas de mitigación y prevención de riesgos de desastres naturales, como instrumentos de ordenamiento territorial a ser incorporados en el plan de desarrollo urbano del Distrito de Alto Larán.

Procesos geodinámicas producidos por el sismo de Sullana del 30 de julio, 2021 (M6.1), región Piura. Informe Técnico N°023-2021/IGP

El presente informe tiene por objetivo: Identificar los distintos procesos geodinámicos externos (derrumbes y caída de rocas) desarrollados durante la ocurrencia del sismo de Sullana del día 30 de julio, 2021 (M6.1) en los distritos de Sullana, La Arena, Castilla, Colán y Vichayal. Asimismo, identificar la evidencia de posibles evidencias sobre la reactivación de algunas de las fallas geológicas presentes en la región Piura.

Geología y evaluación de peligros del volcán Sara Sara.

El objetivo central de este trabajo fue conocer el comportamiento eruptivo pasado del volcán, con el propósito de brindar un documento oficial a la sociedad y autoridades locales y regionales (Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidades Provinciales y Distritales, INDECI, entre otros), para la formulación de proyectos de desarollo, la elaboración de planes de prevención, el manejo de crisis ante una eventual reactivación del volcán Sara Sara, así como para un adecuado ordenamiento territorial.

Modelamiento numérico de flujo de detritos en la quebrada Ungulo ciudad de Huancabamba, provincia Huancabamba, región Piura

El presente estudio tiene por objetivo: Caracterizar la dinámica de flujo de detritos y estimar las áreas potencialmente expuestas ante la ocurrencia de un evento de este tipo por activación de la quebrada Ungulo en el distrito de Huancabamba.

Aspectos geodinámicos y simulación numérica de flujos de detritos en la Quebrada Záparo, distrito de Pacocha, provincia de Ilo, región de Moquegua. Informe Técnico Nº029-2021/IGP.

El presente estudio tiene como objetivo determinar el máximo evento de flujo de detritos que puedan ocurrir en la quebrada Záparo, en base a la identificación de paleo eventos (eventos antiguos) y eventos actuales (flujo del 23/01/2020), que podrían afectar las infraestructuras asentadas en la desembocadura de la quebrada. La presente información contribuirá en los planes y acciones de la gestión del territorio, para reducir el riesgo ante la ocurrencia y/o activación de eventos geodinámicos tipo flujos de detritos en la quebrada Záparo.

Procesos geodinámicos producidos por el sismo de Sullana del 30 de julio, 2021 (M6.1), región Piura - Informe Técnico N°023-2021/IGP

El presente informe tiene por objetivo: Identificar los distintos procesos geodinámicos externos (derrumbes y caída de rocas) desarrollados durante la ocurrencia del sismo de Sullana del día 30 de julio, 2021 (M6.1) en los distritos de Sullana, La Arena, Castilla, Colán y Vichayal. Asimismo, identificar la evidencia de posibles evidencias sobre la reactivación de algunas de las fallas geológicas presentes en la región Piura.

Informe técnico N°A7177. Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en la quebrada Abancayhuayco-Lucma. Departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito Vilcabamba

El presente informe identificó los procesos identificados en la quebrada Abancayhuayco – sector Lucma, corresponden a deslizamientos (9) y derrumbes (8), eventos antiguos que han sufrido reactivaciones; como lo acontecido el año 2014, en cuya quebrada se desencadenó un flujo de detritos, que acarreó bloques de hasta 4 m de diámetro y troncos de árboles.

Ficha técnica referencial de identificación de población vulnerable en el distrito de Tantara, provincia Castrovirreyna - Huancavelica

Mediante Oficio N° 315-2020-ANA-J/DPDRH, la ANA remite 01 ficha técnica referencial de identificación de población vulnerable del sector CC.PP. de Tantara por la activación de la quebrada Salacc, en el distrito Tantara, provincia Castrovirreyna, departamento Huancavelica.

Informe Técnico N° A7041 Evolución y monitoreo fotogramétrico del deslizamiento de Punillo, Periodo 2020, distrito La Joya Vitor, Provincia Arequipa, departamento Arequipa

El deslizamiento de Punillo es uno de los movimientos en masa más activos, originado en los años 90s y con reactivaciones trascendentales en el 2016. Geológicamente está constituida por las formaciones de Sotillo, Moquegua, Millo y depósitos aluviales (de edades Paleoceno al cuaternario), conformadas principalmente por conglomerados no consolidados y delgados estratos de ingnimbrita en la parte expuesta de la escarpa. Estos afloramientos de sedimentos, asociados a pendientes de inclinaciones entre 20° a 45° en el sector de Punillo y factores antrópicos desencadenantes como: Actividad sísmica, factores antrópicos y aumento del caudal del río Vítor en el pie del valle del mismo nombre.