El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 3159 resultados para "Informe".

SNIP y Cambio Climático. Una estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación de los impactos de la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en ocho PIP seleccionados de cuatro sectores priorizados —agricultura, energía, saneamiento y transportes—. Sobre esa base se evaluó la rentabilidad de las medidas de reducción del riesgo de desastre que se implementaron. Esta evaluación adquiere mayor importancia frente al fenómeno del cc, pues se espera que debido a este aumenten la frecuencia y la intensidad de fenómenos similares que afectaron a los pip analizados en este estudio. Queda ratificada así la importancia de incorporar el AdR en la evaluación de la inversión pública.

Towards a culture of prevention, disaster risk reduction begins at School 2007

The present Good Practices provide an indication of the major successes achieved so far and, therefore, an idea of what could be achieved in the future. Indeed, they have been selected primarily for their potential for replication. But attention was also paid to geographical balance. The following good practices are arranged under the issues of: 1) raising awareness within school communities; 2) building a culture of prevention; and 3) making school building safer. They all involve school children, teachers and non-academic staff and, in some cases, even surrounding communities.

World disaster reduction campaign 2008-2009

During these two years, the secretariat of the United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), the Pan-American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO), the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC), the United Nations Children’s Fund (UNICEF) and Plan International, with the support of the World Bank’s Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), have carried out a number of activities in our region, jointly with governments, regional and international bodies, and non-governmental organizations aimed at raising awareness regarding how and why more efforts should be devoted to protect health facilities and ensure that they continue functioning and are accessible during and after a disaster or an emergency.

Carta de inundación en caso de Tsunami Balneario Camana A- Arequipa

La determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtuvo considerando aspectos oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación. Esta información fue complementada con datos catastrales que proporcionan las municipalidades, a fin de evaluar e identificar las vías de evacuación y zonas de refugio.

Carta de inundación en caso de Tsunami Balneario Camana B- Arequipa

La determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtuvo considerando aspectos oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación. Esta información fue complementada con datos catastrales que proporcionan las municipalidades, a fin de evaluar e identificar las vías de evacuación y zonas de refugio.

Identificación de puntos críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas del año 2018

En el documento, se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones en diversos ríos y quebradas a nivel nacional en el marco presupuestal 068, de la misma manera puntos críticos en coordinación con el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y los gobiernos regionales y locales (Municipalidades).

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Camanca, Majes y Colca

El proyecto denominado “Estudio Geoambiental en la Cuenca del río Camaná -Majes”,iniciado en el presente año 2008, es parte Programa Nacional Riesgos Geológicos del Territorio, Subprograma Estudios Geoambientales, que realiza la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Los estudios geoambientales son herramientas útiles que contribuyen en la tarea de zonificación ecológica-económica y al ordenamiento territorial del país, donde principalmente se abordan temáticas del medio físico. Estos estudios iniciados en el año 2004, se desarrollaron el presente año en la cuenca del río Camana-Majes-Colca, una de las cuencas de mayor extensión de la Vertiente Pacífica. Se realizaron tres campañas de campo de 25 días, trabajos de fotointerpretación geológica usando fotografías aéreas e imágenes satelitales y de avance en la elaboración de mapas temáticos.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Chillon

Algunos estudios anteriores han estudiado la problemática de la cuenca del río Chillón, sin embargo en la temática de prevención de desastres destacan tres estudios del INGEMMET. En el estudio geodinámico de la cuenca del rio Chillón (1979), se hizo una caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Chillón, señalándose la seguridad física de asentamientos y pueblos involucrados. En el estudio “Riesgos geológicos en el Perú - Franja Nº 4” (2006) se refirió seis sectores críticos en la cuenca del río Chillón. Asimismo, en el “primer reporte de Zonas criticas por peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana” (Núñez y Vásquez, 2009) se señalan 29 sectores incluidos en la cuenca del río Chillón, donde deben tomarse medidas preventivas porque en el caso de ocurrir lluvias excepcionales o sismos de gran magnitud, las pérdidas serian cuantiosas. Los objetivos son: Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Chillón y Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos que causan desastres, en las zonas críticas identificadas